14 preguntas contestadas: ¿cómo afecta el clima a la construcción de exteriores?

14 preguntas contestadas: ¿cómo afecta el clima a la construcción de exteriores?

Comprender los retos a los que se enfrentan los proyectos de construcción

La construcción en exteriores no se realiza en el vacío, sino a cielo abierto, lo que significa que el tiempo puede ser tanto un aliado como un gran obstáculo. La lluvia, el viento, el calor, la nieve e incluso la humedad pueden alterar los plazos, aumentar los costes y comprometer la calidad y la seguridad de un proyecto.

En este artículo analizamos las preguntas más frecuentes sobre cómo afecta el clima al sector de la construcción de exteriores y qué se puede hacer para mitigar esos efectos.

1. ¿Por qué el tiempo es un factor tan crítico?

El tiempo es un factor clave en la construcción debido a su naturaleza impredecible, especialmente durante las estaciones de transición como la primavera y el otoño. Las actividades de construcción suelen requerir condiciones estables, secas y seguras para desarrollarse sin problemas. Un tiempo adverso -ya sea lluvia, nieve, calor o frío extremos, o fuertes vientos- puede detener el progreso, dañar el equipo y crear peligros significativos para los trabajadores.

Además, la exposición prolongada a condiciones meteorológicas desfavorables puede causar problemas graves, como problemas en los cimientos, grietas en el hormigón, corrosión de los componentes metálicos y daños por humedad en la madera. Debido a estos riesgos, las condiciones meteorológicas no son un mero inconveniente, sino un reto operativo crucial que debe tenerse en cuenta en cada fase de la planificación de la obra.

2. ¿Cómo afecta la lluvia a las actividades in situ?

La lluvia es una de las condiciones meteorológicas más perjudiciales para las obras. Puede provocar retrasos considerables, sobre todo en los movimientos de tierras, donde el suelo húmedo resulta difícil de excavar, transportar o estabilizar. Si el suelo se satura, puede derrumbarse o requerir un secado prolongado antes de reanudar el trabajo. La lluvia también complica el vertido del hormigón; el exceso de humedad debilita la mezcla y retrasa el curado, lo que afecta a la durabilidad a largo plazo.

La seguridad es otro motivo de preocupación, ya que las superficies mojadas se vuelven resbaladizas, lo que aumenta el riesgo de caídas y accidentes con maquinaria pesada. Además, materiales como paneles de yeso, aislantes y madera sin tratar son vulnerables a los daños causados por el agua y a menudo deben desecharse si quedan expuestos. En las obras con un drenaje deficiente pueden producirse inundaciones que inutilicen las zonas hasta que se bombee el agua. Para mitigar estos problemas, los contratistas suelen interrumpir las obras cuando llueve o instalar sistemas de drenaje temporales, cubiertas y soluciones de almacenamiento resistentes al agua.

3. ¿Cómo afectan las bajas temperaturas a los trabajos de construcción?

Cuando las temperaturas descienden por debajo del punto de congelación, las obras se enfrentan a una serie de complicaciones. Una de las más críticas es el riesgo de que el hormigón se congele antes de fraguar, lo que compromete gravemente su resistencia e integridad estructural. Del mismo modo, el mortero y los adhesivos pueden no adherirse o endurecerse correctamente cuando hace frío.

La seguridad de los trabajadores también se convierte en un problema importante. La exposición prolongada a condiciones de congelación aumenta el riesgo de congelación e hipotermia, mientras que las superficies heladas incrementan la posibilidad de resbalones y caídas. El propio suelo puede congelarse, lo que hace que la excavación sea más laboriosa y lleve más tiempo. Las bajas temperaturas también aumentan el consumo de energía: la calefacción de los refugios, el calentamiento del agua para el hormigón y el uso de mantas térmicas para mantener la trabajabilidad son medidas habituales pero costosas. A menudo se necesitan técnicas y equipos especializados para seguir avanzando durante los meses de invierno.

4. ¿Cómo afecta el calor a los trabajos de construcción?

Al igual que el frío puede paralizar el progreso, el calor intenso introduce su propia serie de problemas. Los trabajadores son especialmente vulnerables al calor extremo, y los riesgos de deshidratación, agotamiento por calor e insolación aumentan considerablemente. Por su parte, los equipos de construcción también reaccionan mal a las altas temperaturas. El agua del hormigón y el mortero puede evaporarse demasiado rápido, lo que provoca un curado inadecuado y debilidades estructurales. Los metales y otros materiales pueden dilatarse, falseando las medidas y dificultando las instalaciones precisas.

El equipo también puede sobrecalentarse o funcionar de forma ineficaz en estas condiciones. Para adaptarse, los equipos de construcción suelen cambiar las horas de trabajo a periodos más frescos (como las primeras horas de la mañana), garantizar amplias pausas de hidratación y utilizar compuestos de curado o sombras para ralentizar la pérdida de humedad del hormigón y otros materiales.

5. ¿Cómo pueden afectar los fuertes vientos a los proyectos de construcción?

Los fuertes vientos pueden convertir rápidamente en peligrosas las obras de construcción. Los trabajos en altura, como el techado o las operaciones de grúa, se vuelven arriesgados o directamente imposibles cuando las ráfagas son fuertes. Los andamios, escaleras y ascensores pueden balancearse o caerse, lo que supone un grave peligro para los trabajadores. Los materiales ligeros pueden ser arrastrados por el viento o resultar dañados, y las estructuras inacabadas que carecen de anclaje permanente son especialmente vulnerables.

La mayoría de las empresas de construcción establecen umbrales de velocidad del viento por encima de los cuales debe detenerse el trabajo, especialmente cuando se utilizan grúas u otros equipos de alto riesgo. Estas precauciones ayudan a evitar accidentes y costosos contratiempos.

6. ¿Pueden la nieve y el hielo paralizar completamente las obras?

Sí, la nieve y el hielo pueden paralizar por completo los proyectos, sobre todo cuando la seguridad o el acceso se convierten en un problema. La acumulación de nieve puede bloquear carreteras, puertas y superficies de trabajo, mientras que el hielo crea peligrosos riesgos de resbalones y complica el uso de la maquinaria. Además, las estructuras inacabadas pueden no soportar el peso de la nieve pesada, y las herramientas o los vehículos pueden congelarse, dificultando su puesta en marcha o funcionamiento.

Para hacer frente a estos problemas, las obras requieren la retirada periódica de la nieve, el deshielo y una cuidadosa planificación para adaptarse a los posibles retrasos. Las obras invernales suelen requerir equipos y protocolos especializados para mantener la seguridad y la eficiencia.

7. ¿Cómo se preparan los equipos para afrontar condiciones difíciles?

La preparación es esencial para mitigar las perturbaciones meteorológicas. Los equipos de construcción confían cada vez más en los sistemas de control meteorológico en tiempo real para tomar decisiones en la obra basadas en datos. La programación estacional ayuda a garantizar que las tareas sensibles a las condiciones meteorológicas se realicen en condiciones favorables, mientras que las medidas de protección como lonas, refugios temporales y almacenamiento a temperatura controlada reducen la pérdida de material.

Una planificación eficaz incluye también la elaboración de presupuestos de contingencia y calendarios flexibles para absorber el impacto financiero y de programación de los retrasos meteorológicos. Muchos equipos utilizan ahora herramientas de gestión de proyectos integradas en la meteorología que combinan las previsiones con los calendarios de construcción, lo que les permite adaptarse rápidamente cuando cambian las condiciones.

8. ¿Cómo influye el clima en la calidad del proyecto acabado?

Si no se controla, la climatología adversa durante la construcción puede tener consecuencias duraderas en la calidad de un proyecto. El hormigón vertido con mal tiempo puede no alcanzar toda su resistencia, y la madera expuesta a la humedad puede alabearse. Los componentes de acero pueden corroerse si no se protegen adecuadamente, y puede formarse moho en los materiales que no se secan correctamente.

La dilatación térmica o un curado inadecuado también pueden provocar grietas y deficiencias estructurales. Estos problemas no solo afectan a la seguridad y longevidad de la estructura, sino que también pueden aumentar los costes de mantenimiento futuros y reducir el valor global del edificio.

9. ¿Hay alguna forma de construir en todas las condiciones?

Aunque es difícil eliminar por completo los riesgos meteorológicos, la tecnología moderna está haciendo más factible la construcción en cualquier condición climática. La construcción modular, en la que gran parte de la obra se realiza fuera de las instalaciones en entornos controlados, minimiza la exposición a las inclemencias del tiempo. El uso de materiales resistentes a la intemperie, como la madera tratada y los compuestos avanzados, también mejora la durabilidad.

Las innovaciones en maquinaria y herramientas de programación inteligentes permiten a los equipos trabajar con mayor flexibilidad. Los análisis predictivos ayudan a evitar la programación de actividades de alto riesgo durante las tormentas previstas, mientras que las mantas térmicas y los aditivos permiten trabajar con hormigón en climas fríos. No obstante, la seguridad sigue siendo primordial y algunas condiciones meteorológicas siguen exigiendo paradas temporales.

10. ¿Cómo afectan los retrasos causados por las condiciones meteorológicas a los presupuestos de los proyectos?

Los retrasos por causas meteorológicas suelen traducirse directamente en costes añadidos. Puede ser necesario pagar a los trabajadores aunque el tiempo les impida realizar sus tareas. Los equipos de alquiler pueden quedar inutilizados y seguir acumulando gastos, y los materiales pueden requerir un refugio temporal o ser sustituidos si resultan dañados.

Además, algunos contratos incluyen penalizaciones por incumplimiento de los plazos -conocidas como daños liquidados- que pueden inflar aún más los costes. Los gestores de proyectos experimentados suelen tener en cuenta estos riesgos a la hora de elaborar el calendario, el cronograma y el presupuesto.

11. ¿Existen diferencias regionales que repercutan en los trabajos de construcción?

Sí, el clima local determina en gran medida las estrategias de construcción. En las zonas tropicales, las precipitaciones constantes y la elevada humedad deben tratarse con soluciones de impermeabilización y drenaje. Las regiones desérticas se enfrentan al calor extremo y las tormentas de polvo, por lo que es necesario mitigar el calor y utilizar equipos de protección.

Los climas septentrionales exigen estrategias de acondicionamiento para el invierno para hacer frente a la nieve y las heladas, mientras que las zonas costeras deben planificar en función de los fuertes vientos, la exposición a la sal y los riesgos de inundación. Comprender estos matices regionales es vital para una ejecución segura y eficiente de los proyectos.

12. ¿Qué equipo o tecnología ayuda a mitigar el impacto?

Diversas tecnologías están ayudando a los profesionales de la construcción a responder más eficazmente a las condiciones meteorológicas adversas. Las estaciones meteorológicas habilitadas para IoT proporcionan datos precisos y específicos de la obra, lo que permite a los equipos reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes. Los drones ofrecen una forma segura de vigilar grandes obras, especialmente durante o después de condiciones meteorológicas adversas.

Los dispositivos portátiles controlan ahora la salud de los trabajadores en tiempo real, algo especialmente importante en temperaturas extremas. Herramientas como el Modelado de Información de Construcción (BIM) integrado en la meteorología permiten a los equipos simular cómo afectará el tiempo a las distintas fases de la construcción. Las mantas térmicas de curado y los aditivos químicos permiten trabajar con hormigón en invierno. Estas innovaciones están cambiando el enfoque de la gestión de riesgos de reactivo a proactivo.

13. ¿Pueden las malas condiciones afectar a los permisos o al cumplimiento legal de una obra?

Sí, los retrasos relacionados con las condiciones meteorológicas pueden interferir en el cumplimiento, sobre todo si los permisos tienen fechas de caducidad o las fases del proyecto están vinculadas a las condiciones medioambientales. Por ejemplo, algunas actividades de construcción sólo pueden autorizarse durante las estaciones secas o fuera de los periodos de migración de la fauna. Si la meteorología desplaza un proyecto más allá de estas ventanas, podría requerir la reaprobación o el ajuste de los permisos existentes.

14. ¿Qué papel desempeñan los seguros en las construcciones afectadas por las condiciones meteorológicas?

Los seguros desempeñan un papel fundamental en la protección de los proyectos de construcción frente a las pérdidas económicas derivadas de las inclemencias meteorológicas. El seguro de riesgo del constructor suele cubrir los daños causados a estructuras y materiales por las tormentas. La cobertura de retrasos en la finalización puede compensar las pérdidas financieras derivadas de los retrasos del proyecto causados por el clima, mientras que el seguro de responsabilidad civil general se ocupa de las lesiones o daños a terceros.

Sin embargo, es fundamental conocer los detalles de cada póliza. Algunas pólizas pueden excluir ciertos tipos de fenómenos meteorológicos -como tormentas o inundaciones-, por lo que es esencial revisar la cobertura en detalle para una gestión eficaz del riesgo.

Adaptación de los proyectos de construcción a las condiciones cambiantes

El tiempo es una de las variables más dinámicas en la construcción de exteriores. Desde la lluvia al viento, pasando por la nieve y las olas de calor, puede influir en la trayectoria de un proyecto tanto de forma previsible como sorprendente. Al comprender cómo afectan las inclemencias meteorológicas a las distintas actividades de construcción, utilizar estrategias de mitigación adecuadas y aprovechar la tecnología moderna, los equipos pueden prepararse mejor, salvaguardar los plazos, los presupuestos y, lo que es más importante, a las personas.

Suscríbase a nuestro boletín - Bnkly X Webflow Template

Suscríbete a nuestra newsletter

Gracias por unirte a nuestra newsletter
¡Vaya! Se ha producido un error al enviar el formulario.

Publicado:

7 de mayo de 2025