Cálculo de los retrasos meteorológicos en la construcción: Lista de comprobación exhaustiva

Cálculo de los retrasos meteorológicos en la construcción: Lista de comprobación exhaustiva

Cómo informar eficazmente de un retraso relacionado con el clima

La meteorología puede ser el elemento más imprevisible en un proyecto de construcción. Sin embargo, muchos jefes de proyecto siguen careciendo de una forma sistemática de calcular y notificar los retrasos meteorológicos en la construcción.

Esta guía ofrece una lista de comprobación detallada para ayudar a contratistas, jefes de proyecto y supervisores de obra a calcular, documentar y mitigar eficazmente el riesgo de retrasos relacionados con las condiciones meteorológicas. Tanto si va a licitar un nuevo proyecto como si va a solucionar problemas en uno ya en marcha, este completo recurso le ayudará a mantener su cronograma resistente a las inclemencias del tiempo.

Por qué es importante: El coste de los retrasos meteorológicos

Antes de entrar en la lista de comprobación, considere lo siguiente: las condiciones meteorológicas son una de las fuentes más comunes y costosas de interrupción de los proyectos de construcción en todo el mundo. Desde lluvias inesperadas y tormentas de viento hasta calor o frío extremos, las condiciones adversas pueden paralizar el trabajo, poner en peligro la seguridad y desbaratar calendarios completos.

Estos retrasos suelen desencadenar una reacción en cadena que afecta a la disponibilidad de las cuadrillas, la coordinación de los subcontratistas, la logística de los materiales y las expectativas de los clientes.

Por eso, disponer de un enfoque coherente y basado en datos para identificar y calcular los retrasos relacionados con las condiciones meteorológicas no sólo es útil, sino esencial para entregar los proyectos a tiempo y mantener la credibilidad profesional.

Lista de comprobación paso a paso para gestionar los retrasos en la construcción

Las perturbaciones meteorológicas pueden hacer descarrilar hasta el programa de construcción más cuidadosamente planificado. Pero con los sistemas adecuados, su impacto puede medirse, gestionarse e incluso minimizarse. La siguiente lista de comprobación le guiará a través de todos los pasos esenciales, desde la configuración del calendario y la identificación de las actividades sensibles a las condiciones meteorológicas hasta el registro de las condiciones in situ y la emisión de notificaciones de retrasos.

Utilícela como guía práctica para controlar los riesgos meteorológicos antes de que afecten a su proyecto.

1. Cronograma base de la construcción

Por qué: se necesita un punto de referencia claro para evaluar lo que se considera un retraso.

Cómo:

  • Establecer un calendario detallado del proyecto, desglosado en tareas sensibles y no sensibles a las condiciones meteorológicas.
  • Incluya el tiempo de flotación y las actividades del camino crítico.
  • Utilice software de programación como Primavera P6, Microsoft Project o herramientas basadas en la nube como Procore o Buildertrend.

Consejo: Defina claramente lo que constituye una "jornada laboral" en su contrato (por ejemplo, 8 horas de trabajo ininterrumpido sin interrupción por causas meteorológicas).

2. Identificar las actividades sensibles a las condiciones meteorológicas

Por qué: No todas las tareas de construcción se ven afectadas por igual por las condiciones meteorológicas.

Cómo:

  • Enumera todas las actividades al aire libre y en interiores.
  • Las actividades que dependen de las condiciones meteorológicas, como el hormigonado, el techado, la pintura exterior, la elevación de grúas o los trabajos de cimentación, dependen de las condiciones meteorológicas.
  • Tenga en cuenta las limitaciones estacionales (por ejemplo, el curado del hormigón en tiempo frío).

Consejo: Clasifique estas tareas en su calendario utilizando etiquetas o filtros para facilitar los ajustes cuando se produzcan retrasos.

3. Incorporar datos meteorológicos históricos

Por qué: Saber qué es "normal" ayuda a establecer expectativas razonables.

Cómo:

  • Accede a datos meteorológicos históricos de fuentes fiables como la NOAA, los servicios meteorológicos locales o proveedores privados de análisis meteorológicos.
  • Reúna datos de la misma zona geográfica, preferiblemente de los últimos 5-10 años.
  • Concéntrese en los días perdidos por precipitaciones, velocidad del viento, temperaturas extremas y problemas de visibilidad.

Consejo: utilice las medias históricas para incluir días de contingencia en su calendario por adelantado.

4. Definir los fenómenos meteorológicos "excusables" en el contrato

Por qué: un lenguaje contractual claro evita disputas.

Cómo:

  • Colabore con el asesor jurídico o los gestores de contratos para especificar los retrasos excusables frente a los no excusables.
  • Incluir definiciones y umbrales (por ejemplo, lluvia > 10 mm/hora, viento > 30 mph).
  • Aclarar las prórrogas y los requisitos de notificación.

Consejo: utilice modelos de contrato estándar (por ejemplo, AIA, FIDIC o NEC) como punto de partida, pero adáptelos al clima local y a las características específicas del trabajo.

5. Utilizar herramientas de vigilancia meteorológica in situ

Por qué: los datos hiperlocales son más precisos que los informes meteorológicos regionales.

Cómo:

  • Instala estaciones meteorológicas in situ o utiliza sensores basados en IoT que registren datos en tiempo real como precipitaciones, viento y temperatura.
  • Elija estaciones con integración API en su sistema de gestión de proyectos.
  • Asegúrese de que la calibración y el mantenimiento se realizan con regularidad.

Consejo: Las soluciones conectadas a la nube pueden enviar alertas y registrar automáticamente las condiciones, lo que facilita la elaboración de informes.

6. Registrar diariamente las condiciones meteorológicas y el impacto en el emplazamiento

Por qué: La documentación es clave para las reclamaciones y los análisis.

Cómo:

  • Asigne a un jefe de obra o a un superintendente la tarea de rellenar un registro diario.
  • Record:
    • Fecha y hora de los fenómenos meteorológicos.
    • Actividades afectadas.
    • Paros laborales o riesgos para la seguridad.
  • Compleméntalo con fotos y datos de los sensores.

Consejo: utilice aplicaciones móviles para agilizar el registro de campo; muchas se integran con el panel central del proyecto.

7. Establecer una política de umbrales de retraso

Por qué: No todos los fenómenos meteorológicos justifican cambios de horario.

Cómo:

  • Defina umbrales en su plan de proyecto (por ejemplo, más de 2 horas de parada en un día = retraso parcial).
  • Determine si los retrasos menores acumulados pueden sumar un retraso de un día completo.
  • Establezca criterios sobre lo que justifica solicitar una prórroga.

Consejo: Documente sus umbrales en un plan de ejecución del proyecto y comuníquelos a los subcontratistas.

8. Seguimiento de los días de retraso meteorológico acumulados

Por qué: el seguimiento a largo plazo ayuda a detectar patrones y respalda las reclamaciones.

Cómo:

Consejo: algunas herramientas de programación ofrecen simulaciones del impacto de las condiciones meteorológicas.

9. Emitir notificaciones de retraso a tiempo

Por qué: los contratos suelen exigir que se avise con antelación para validar los retrasos.

Cómo:

  • Establezca un formulario estándar o una plantilla digital para los avisos de retrasos por causas meteorológicas.
  • Incluir:
    • Descripción del acontecimiento
    • Tareas afectadas
    • Plan de recuperación previsto

  • Envíe las notificaciones dentro del plazo contractual (a menudo 7 días o menos).

Consejo: Conserve una copia de las notificaciones y respuestas enviadas en un sistema centralizado de gestión de documentos.

10. Solicitar ampliaciones de plazo y ajustar el calendario

Por qué: Una actualización formal del calendario refleja las nuevas realidades y ayuda a mantener la confianza de las partes interesadas.

Cómo:

  • Presentar una solicitud de ampliación de plazo (TER) basada en los datos registrados y los cálculos de retrasos.
  • Revise el calendario del proyecto con las fechas actualizadas de los hitos.
  • Reasigne recursos si es necesario para optimizar la recuperación.

Consejo: utilice el método de análisis de retrasos acordado en el contrato (por ejemplo, Análisis de Impacto Temporal, Análisis de Ventanas o Análisis de Periodo Contemporáneo).

11. Mitigar y recuperar cuando sea posible

Por qué: No todos los retrasos son inevitables: la gestión activa marca la diferencia.

Cómo:

  • Explore secuencias de trabajo alternativas o turnos de fin de semana.
  • Utilizar materiales o técnicas resistentes a la intemperie (por ejemplo, mantas de hormigón caliente, andamios con carpas).
  • Aumentar el tamaño de la tripulación o el equipo durante las ventanas favorables.

Consejo: mantenga informado al cliente sobre los esfuerzos de mitigación; apreciará la transparencia.

12. Revisión de los retrasos posteriores al proyecto

Por qué: Las lecciones aprendidas ayudan a planificar el futuro.

Cómo:

  • Revisar todos los registros de retrasos meteorológicos y comparar el impacto previsto con el real.
  • Identificar las áreas en las que la contingencia era insuficiente.
  • Actualice sus mejores prácticas internas basándose en los resultados.

Consejo: Convierta sus conclusiones en un estudio de caso para compartirlo con otros equipos o propuestas de licitación.

Planificación inteligente, menos tiempo de inactividad: La recompensa por hacer buen tiempo

El tiempo siempre será un comodín en la construcción, pero la forma de prepararse y responder a él no tiene por qué serlo. Si sigue esta lista de comprobación, podrá gestionar mejor los riesgos, proteger el calendario y generar confianza entre las partes interesadas.

Adoptar un enfoque estructurado y basado en datos no sólo minimiza las disputas, sino que posiciona a su empresa como fiable, profesional y con visión de futuro. Además, ayuda a minimizar los daños, reducir los costes y el tiempo perdido, ¿quién no querría eso?

Suscríbase a nuestro boletín - Bnkly X Webflow Template

Suscríbete a nuestra newsletter

Gracias por unirte a nuestra newsletter
¡Vaya! Se ha producido un error al enviar el formulario.

Publicado:

14 de mayo de 2025