Ciclón bomba

¿Qué es un ciclón bomba?

Un ciclón bomba es una tormenta de latitudes medias que experimenta una caída rápida y explosiva de la presión atmosférica, lo que hace que se intensifique drásticamente.

Un ciclón bomba, o bombogénesis en términos meteorológicos, es un sistema meteorológico de bajas presiones que se intensifica rápidamente. 

La parte de "bomba" del nombre proviene de la velocidad explosiva a la que cae la presión atmosférica central de la tormenta; en concreto, debe caer al menos 24 milibares en 24 horas. Este rápido descenso de la presión hace que la tormenta se fortalezca drásticamente, lo que a menudo provoca condiciones meteorológicas adversas.

Formación y características

Los ciclones bomba suelen formarse cuando una masa de aire frío choca con una masa de aire cálido, a menudo sobre aguas oceánicas cálidas como las que se encuentran en la corriente del Golfo frente a la costa este de Estados Unidos. Esto crea un fuerte gradiente de temperatura, que proporciona la energía necesaria para que la tormenta se intensifique rápidamente. 

Una característica clave de un ciclón bomba es su velocidad de intensificación, no necesariamente su tamaño o fuerza globales. Aunque todas las tormentas son ciclones (sistemas de bajas presiones en rotación), la mayoría no se intensifican tan rápido. 

La rápida caída de presión crea un potente efecto de vacío, que hace que el aire circundante se precipite hacia el centro de la tormenta a gran velocidad. Este proceso alimenta el potencial destructivo de la tormenta.

El impacto de los ciclones bomba

El intenso fortalecimiento de un ciclón bomba puede dar lugar a diversas condiciones meteorológicas graves, entre ellas:

  • Huracán-vientos huracanados: La diferencia de presión genera vientos extremadamente fuertes, que pueden provocar cortes de electricidad generalizados, derribar árboles y dañar infraestructuras.
  • Fuerte precipitaciones: El rápido ascenso del aire provoca la condensación de la humedad, lo que da lugar a precipitaciones intensas o fuertes nevadas, que pueden provocar inundaciones y ventiscas.
  • Impactos costeros: Cuando se forman sobre los océanos, los ciclones bomba pueden generar enormes olas y mareas de tempestad, causando una importante erosión costera e inundaciones.

¿Son frecuentes?

Aunque el término "ciclón bomba" pueda sonar a acontecimiento único en una generación, el fenómeno en sí, conocido como ciclogénesis explosiva, no es tan raro como parece. 

De media, cada año se producen unas 70 tormentas de este tipo en todo el mundo. Alrededor de dos tercios de ellas se producen en el hemisferio norte, y un número importante se forma frente a las costas orientales de Estados Unidos y Japón, sobre todo durante los meses de invierno. 

El término adquiere notoriedad pública cuando una de estas tormentas impacta en una zona densamente poblada con una caída drástica de la presión, lo que provoca importantes repercusiones meteorológicas.

¿Quién acuñó el término?

El término "ciclón bomba" fue acuñado por dos destacados meteorólogos: Frederick Sanders, del MIT, y John R. Gyakum, de la Universidad McGill. 

En su artículo de 1980 publicado en la revista Monthly Weather Review, definieron "bomba" como un ciclón extratropical que experimenta una rápida intensificación, o "bombogénesis". 

El uso informal de "bomba" para describir tormentas potentes se remonta incluso más atrás, a las décadas de 1940 y 1950, entre los meteorólogos de la Escuela de Meteorología de Bergen.

Similitudes con un huracán

Aunque los ciclones bomba y los huracanes son diferentes tipos de tormentas, comparten algunas características clave que los hacen potentes y destructivos:

  • Sistemas de baja presión: Ambos son sistemas de baja presión en rotación. Cuanto más baja sea la presión central, más intensa será la tormenta.
  • Fuertes vientos: Ambos son capaces de producir vientos huracanados (74 mph o más), que pueden causar daños generalizados, cortes de electricidad y erosión costera.
  • Precipitaciones intensas: Ambas pueden generar inmensas cantidades de lluvia o nieve, provocando inundaciones y condiciones de viaje peligrosas.
  • Intensificación rápida: Una similitud clave reside en su capacidad para intensificarse rápidamente. La intensificación rápida de un huracán es un fenómeno llamado "profundización rápida", que es el equivalente tropical de la bombogénesis.

Comprender la diferencia clave de un huracán

Los ciclones bomba son un poderoso fenómeno meteorológico que, aunque no es raro, puede tener efectos devastadores cuando golpea zonas pobladas. 

A diferencia de los huracanes, son tormentas de "núcleo frío" alimentadas por el choque de masas de aire en latitudes medias, normalmente durante los meses más fríos. Comprender las características únicas de un ciclón bomba -específicamente, su explosiva tasa de intensificación- es crucial para reconocer los graves riesgos que suponen para las infraestructuras y la seguridad humana por sus fuertes vientos, intensas precipitaciones e impactos costeros.

Publicado:

10 de septiembre de 2025

¿Te ha resultado útil? 

Gracias.
¡Vaya! Se ha producido un error al enviar el formulario.

Nombres alternativos: